28 de febr. 2017

la llibretera dins la llum, tres



“L'Anton no volia res mes; tenia moltes ganes de berenar i no es va fixar en la mentida. Incòmoda, encara havia afegit:

—Saps, sempre m'ha agradar tant llegir! M'he distret. Per-dona, perdona!

—Hauries de treballar en una biblioteca o en una llibreria, en comptes de fer aquesta merda de feinetes temporals.

Havia tingut una esgarrifança.  El seu fill encara no tenia set anys i no era la primera vegada que posava el dit a la nafra.  Sense adonar-se de l'abast del que deia.

—Per ser bibliotecària es necessita un títol, i una feina en una llibreria no es troba així com així.

Li havia vingut al cap el vell llibreter empolsegat i simpàtic.  Amb el moviment que hi havia al seu antre,  no era ell qui podria contractar algú!  Havia somrigut;  hi tornaria a anar.  El bon cor del personatge l'havia enamorat.

La historia no diu què va passar a continuació.  Les visites cada cop mes freqüents a la llibreria,  l'amistat que va néixer entre ells i el dia de tardor que l'home li va confessar que tenia ganes de deixar la botiga per anar a somiar a casa seva i per descobrir tots els llibres que,  amb el pas dels anys,  havia anat acumulant a la vora del foc i que no havia tingut mai temps de llegir.

Aleshores ella es va atrevir a ser intrèpida,  a canviar de vida.  La historia no parla de les nits en blanc que va passar abans de tirar-s'hi de cap.  Els diners d'en Frederic dormien al banc. Sagrats.  Intocables.  Destinats al seu fill.  Tabú.  Va ser l'Anton qui la va alliberar amb una frase de les que només sabia dir ell.  El dia que feia set anys, mentre tots dos bufaven les espelmes del pastís de xocolata que li havia fet.

—Mama, seria genial que agafessis la llibreria d'aquell senyor vell de qui em parles sempre! Series feliç i jo estaria content.

—Amb quins cèntims, Antón?

Havia fet mala cara:

—Saps molt be que en tenim.

La historia no parla de la felicitat que va sentir de trobar-se en aquell lloc habitat per les paraules de tants escriptors, en ple centre, a pocs passos del mercat dominical.  Emocionada, trasbalsada,  incrèdula davant de la vida que reprèn alè i davant del vell Ilibreter content que el seu univers no s'acabés amb ell.

A vint-i-quatre anys i pocs mesos,  va entrar tota sola al seu jardí de llibres. Va penetrar a la botiga amb pas silenciós,  com un lladre,  gens convençuda de ser-ne la propietària.  El llibreter ja havia anat cap al seu mas de pedres càlides de la regió d'Arles,  amb caixes de llibres i ganes de viure feliç.  Durant mesos,  tots dos havien treballat junts i,  gràcies a la seva paciència,  ella havia aprés els fils de l'ofici que no es poden moure sense l'ajuda d'algú amb experiència.  I ella,  entusiasta,  meravellada, havia desempolsegat el lloc,  l'havia fet reviure.  L'home havia rigut quan ella li havia proposat de pintar-ho tot de nou,  de fer-hi entrar mes llum,  d'aprofitar l'habitació del fons,  de batejar la llibreria Matins, com la novel·la que els agradava a tots dos.

—Sempre serà millor que llibreria del centre, no? —havia preguntat ella,  ingènua, amb por d'ofendre el vell.

L'home havia somrigut i havia contestat:

—Vola tranquil·la amb les teves ales,  filla meva.  Aviat seràs l’única mestressa d'aquest lloc i estic segur que te'n cuidaràs molt be.

La historia no parla de la confiança recuperada.  S'atura allà on la vida fa mal,  sens dubte perquè l’autor no va poder imaginar quantes vegades, arran d'una desgracia, neix la llum.”

La llibretera dins la llum
Frank Andriat
traducció Anna Casassas
Sd-edicions, 2014; pàg. 95-97


25 de febr. 2017

rosalía



Un descobriment, per a mi,  que desitjo compartir amb tots vosaltres, especialment amb tu, Pepe:
               


Rosalía tiene 23 años, pero lleva más de una década en los escenarios. En 2013 Rosalía actuó por primera vez a dúo junto a Juan Gómez “Chicuelo” en el Festival Internacional de Cine 2013 de Panamá y en el Festival Grec de Barcelona para la obra de baile contemporáneo "De Carmen".

Este mismo año participó en APAP Conference en Nueva York, compartiendo cartel con Wallace Roney Big Band. Además actuó como voz solista en “Nunca los daré por muertos” (sobre la poesía de Juan Gelman) obra de Enric Palomar estrenada en el marco del Voll-Damm Festival de Barcelona. 

Rosalía participó también como voz solista en la obra de culminación del Año Espriu 2014 en el Palau de la Música e hizo una pequeña gira por Auditorios catalanes gracias a Joventuts Musicals. Entre 2014 y 2015 actuó compartiendo escenario, de nuevo con “Chicuelo”, en varios teatros como el Baluarte de Pamplona y en ciudades europeas como Hannover y Hamburgo; para interpretar temas en vivo de la película “Blancanieves” de Pablo Berger.

Ha formado parte de la banda musical que acompaña a Rocío Márquez en la presentación de su disco “El Niño” dentro del Primavera Sound 2015 y en su presentación oficial en el Palau de la Música, y ha colaborado como cantaora solista junto a La Fura Dels Baus en noviembre de 2015 en el Singapore River Festival de la ciudad de Singapur. 

También en agosto de 2015 ha teloneado a Miguel Poveda acompañada por Alfredo Lagos dentro del Festival Internacional de Música de Cadaqués. Y con Alfredo ha participado en el espectáculo JRT (Julio Romero de Torres) dentro de Festival de Jerez 2016 y La Bienal de Sevilla.

En 2016 ha actuado junto a Raül Fernández Miró “Refree” en la Sala Apolo, Teatro del Arte, Casa Patas... y actualmente se encuentra preparando su primer trabajo discográfico llamado "Los Ángeles”, mano a mano con Raül, que tiene previsto ver su luz a principios de 2017.




23 de febr. 2017

la llibretera dins la llum, dos




 “Al matí, després d'obrir la porta de la llibreria, agafa por. I si tots els llibres que hi dormen s'assemblessin a aquest text vampir que li ha xuclat la sang? I si tots els autors que estima fossin aquí únicament per fer-li reviure el dolor? Ha estat una nit curta. I l'ha passat en blanc. Quan va acabar de llegir, es va que­dar al llit,  de panxa enlaire,  amb els ulls oberts submergits en el passat,  buscant detalls,  tot i desitjar rugir corrents d'aquells terratrèmols de la vida. Ha sentit els primers ocells que cantaven per anunciar l'aurora, els primers sorolls del món que es des­perta i ha vist la llum que hissava els vels de nacre i mostrava el matí.

Està cansada. Es dissabte. L'Anton segur que dormirà fins a les dotze. Potser avui fins mes tard que altres dies. Fa onze anys que desapareix si li parla den Frederic i d'aquella mort atroç.. Fa onze anys que aixeca una muralla entre aquesta cara de la realitat i ell. Ella ha deixat el llibre sobre la tauleta de la sala. Què sentirà, l'Anton, si es decideix a llegir-lo?, si s'hi submergeix? Es dissabte , i cada dissabte al seu jardí de llibres hi ha gent. Hi ha qui es reserva el dia per vagar entre les taules, tocar els volums, fullejar-los, alguna vegada ensumar-los. Igual que el dia abans, fa un cel blau i, tot i ser tan d'hora, la llum ja ha pres possessió del racó on ella acull els clients.

Mentre va cap al taulell, veu els dos últims exemplars del llibre sobre una taula. No necessita tancar els ulls per tornar a la historia que l'obsedeix. La noia tota sola amb el seu fill. L'Anton i ella al pis, estabornits pel cop. Va llegir tot el capítol fins al final. Aquell text la devora. La historia s'acaba abruptament amb la mort del personatge. Esclafat per un parabrisa, desmanegat sobre l'asfalt.  Et quedes amb ganes de saber mes coses, pero sembla que l'autor no hagi pogut anar mes enllà, com si la mort d'aquell oncle Fred li hagués buidat completament la ploma, com si ell mateix no hagués sabut on dur els personatges.  La torna a la realitat la pregunta d'una clienta.

—Busco un llibre per a la meva filia, una novel·la de Michèle Marineau, una autora del Quebec. Em pot ajudar?

Retroba els gestos automàtics,  comença a buscar a l’ordinador, informa la dona,  però en realitat no es allà,  continua a la novel·la mirall del pitjor dia de la seva vida.  Quan la clienta se'n va,  torna mentalment a la historia,  al mateix punt on l'ha deixat,  però de seguida la distreu una presencia: hi ha una persona que s'espera, a pocs metres del taulell, en la penombra. Com que ha abaixat el tendal,  la llum no arriba en aquell punt.  A les faccions de la persona que li somriu,  hi reconeix l'home deis ulls blaus del dia abans.  Nota que es torna vermella, envaïda per una emoció que no pot controlar.  Ell fa uns quants passos i la claror li arriba a la cara. La llibretera té ganes d'anar a posar-se en aquella mirada blava.

—El llibre que li vaig comprar ahir m'ha trasbalsat. Hi he trobat un episodi de la meva vida.

La llibretera no pot reprimir una exclamació de sorpresa. L'home se n'adona i li ve una pregunta ais llavis. Ella contesta abans que l'home parli.

—Jo també —explica—, llegint-lo he reviscut una experiència personal.”

La llibretera dins la llum
Frank Andriat
traducció Anna Casassas
Sd-edicions, 2014; pàg. 81-83


21 de febr. 2017

librerías


Librerías

Jorge Carrión

Anagrama, 2016

368 páginas


ISBN: 9788433978073

“Entre un cuento concreto y toda la literatura universal se establece una relación parecida a la que mantiene una única librería con todas las librerías que existen y existieron y tal vez existirán. La sinécdoque y la analogía son las figuras por excelencia del pensamiento humano: voy a empezar hablando de todas las librerías del presente y del pasado y quién sabe si del futuro a través de un solo relato, Mendel el de los libros, escrito en 1929 por Stefan Zweig y ambientado en la Viena del adiós al imperio, para avanzar hacia otros cuentos que también hablaron de lectores y de libros a lo largo y a lo ancho del palpitante siglo XX.

Para su ambientación Zweig no escoge uno de los gloriosos cafés vieneses, como el Frauenhuber o el Imperial, uno de aquellos cafés que –como evoca en El mundo de ayer– eran «la mejor academia para informarnos de todas las novedades», sino un café menor, pues el cuento comienza mediante un desplazamiento del narrador hacia «los barrios de la periferia». Es sorprendido por la lluvia y se refugia en el primer local que encuentra a su paso. Tras sentarse a una mesa, le asalta una sensación de paulatina familiaridad. Pasea su mirada por los muebles, por las mesas, por los billares, por el tablero de ajedrez, por la cabina telefónica, intuyendo que ya ha estado en ese mismo lugar. Y escarba con tesón en su memoria hasta que al final recuerda, brutalmente recuerda.

Se encuentra en el Café Gluck y justo ahí delante se sentaba el librero Jakob Mendel, cada día, todos los días, de siete y media de la mañana hasta la hora del cierre, con sus catálogos y sus volúmenes apilados. Mientras a través de las gafas memorizaba aquellas listas, aquellos datos, mecía la barba y los tirabuzones al compás de una lectura que mucho tenía de rezo: había llegado a Viena con la intención de estudiar para rabino, pero los libros antiguos lo habían desviado de esa ruta, «para entregarse al politeísmo brillante y multiforme de los libros». Para convertirse en el Gran Mendel. Porque Mendel era «un prodigio único de la memoria», «un fenómeno bibliográfico», «el miraculum mundi, el mágico archivo de todos los libros», «un titán»

Tras aquella frente calcárea, sucia, cubierta por un musgo gris, cada nombre y cada título que se hubiera impreso alguna vez sobre la cubierta de un libro se encontraban, formando parte de una imperceptible comunidad de fantasmas, como acuñados en acero. De cualquier obra que hubiera aparecido lo mismo hacía dos días que doscientos años antes conocía de un golpe el lugar de publicación, el editor, el precio, nuevo o de anticuario. Y de cada libro recordaba, con una precisión infalible, al mismo tiempo la encuadernación, las ilustraciones y las separatas en facsímil. [...] Conocía cada planta, cada infusorio, cada estrella del cosmos perpetuamente sacudido y siempre agitado del universo de los libros. Sabía de cada materia más que los expertos. Dominaba las bibliotecas mejor que los bibliotecarios. Conocía de memoria los fondos de la mayoría de las casas comerciales, mejor que sus propietarios, a pesar de sus notas y ficheros, mientras que él no disponía más que de la magia del recuerdo, de aquella memoria incomparable que, en realidad, sólo se puede explicar a través de cientos de ejemplos diferentes.

Las metáforas son preciosas: la barba es un musgo gris, los libros memorizados son especies o estrellas y conforman una comunidad de fantasmas, un universo de textos. Su conocimiento como vendedor ambulante, sin licencia para abrir una librería, es superior al de cualquier experto y al de cualquier bibliotecario. Su librería portátil, que ha encontrado su emplazamiento ideal en una mesa –siempre la misma– del Café Gluck, es un templo al que peregrinan todos aquellos que aman los libros y los coleccionan; y todos aquellos –también– que no han podido encontrar siguiendo las pautas oficiales las referencias bibliográficas que buscaban. Así, en su juventud universitaria, tras una experiencia insatisfactoria en la biblioteca, el narrador es conducido a la legendaria mesa de café por un compañero de estudios, un cicerone que le revela el lugar secreto que no aparece en las guías ni en los mapas, que sólo es conocido por los iniciados.

Mendel el de los libros podría insertarse en una serie de relatos contemporáneos que giran alrededor de la relación entre memoria y lectura, una serie que podría comenzar en 1909 con Mundo de papel, de Luigi Pirandello, y terminar en 1981 con La Enciclopedia de los muertos (toda una vida), de Danilo Kiš, pasando por el relato de Zweig y por tres de los que Jorge Luis Borges escribió en el ecuador del siglo pasado. Porque en la obra borgeana la vieja tradición metalibresca adquiere tal madurez, tal trascendencia que nos obliga a leer lo anterior y lo posterior en términos de precursores y de herederos. La Biblioteca de Babel, de 1941, describe un universo hipertextual en forma de biblioteca colmena, desprovisto de sentido y donde la lectura es casi exclusivamente desciframiento (parece una paradoja: en el cuento de Borges está proscrita la lectura por placer). El Aleph, publicado en Sur cuatro años más tarde, versa sobre cómo leer la reducción de la Biblioteca de Babel a una esfera minúscula, en que se condensan todo el espacio y todo el tiempo; y, sobre todo, acerca de la posibilidad de traducir esa lectura en un poema, en un lenguaje que haga útil la existencia del portentoso aleph. Pero sin duda es Funes el memorioso,  fechado en 1942,  el cuento de Borges que más recuerda al de Zweig, con su protagonista en los márgenes de los márgenes de la civilización occidental, encarnación como Mendel del genio de la memoria.

Babilonia, Londres y Nueva York han abrumado con feroz esplendor la imaginación de los hombres; nadie, en sus torres populosas o en sus avenidas urgentes, ha sentido el calor y la presión de una realidad tan infatigable como la que día y noche convergía sobre el infeliz Irineo, en su pobre arrabal sudamericano.

Como Mendel, Funes no disfruta de su asombrosa capacidad de recordar. Para ellos leer no significa desentrañar argumentos, reseguir itinerarios vitales, entender psicologías, abstraer, relacionar, pensar, experimentar en los nervios el temor y el deleite. Al igual que sucederá cuarenta y cuatro años después con Número 5, el robot de la película Cortocircuito, para ellos la lectura es absorción de datos, nube de etiquetas, indexar, procesar información: está exenta de deseo. El de Zweig y el de Borges son cuentos absolutamente complementarios: el viejo y el joven, el recuerdo total de los libros y el recuerdo exhaustivo del mundo, la Biblioteca de Babel en un único cerebro y el aleph en una única memoria, unidos ambos personajes por su condición marginal y pobre.

Pirandello imagina en Mundo de papel una escena de lectura que también está recorrida por la pobreza y la obsesión.  Pero Balicci, lector tan adicto que su piel se ha mimetizado con el color y la textura del papel, endeudado a causa de su vicio, se está quedando ciego: « ¡Todo su mundo estaba allí! ¡Y ahora no podía vivir en él, excepto por aquella pequeña porción que le devolvería la memoria!» Reducidos a una realidad táctil, a volúmenes desordenados como piezas de Tetris, decide contratar a alguien para que clasifique aquellos libros, para que ordene su biblioteca, hasta que su mundo sea «sacado del caos». Pero después de ello se sigue sintiendo incompleto, huérfano, a causa de la imposibilidad de leer; de modo que contrata a una lectora, Tilde Pagliocchini; pero le molesta su voz, su entonación, y la única solución que encuentran es que ella le lea en voz baja, es decir, en silencio, para que él pueda evocar, a la velocidad de las líneas y de las páginas que pasan, aquella misma lectura, cada vez más remota. Todo su mundo, reordenado en el recuerdo.

Un mundo abarcable, jibarizado gracias a la metáfora de la biblioteca, la librería portátil o la memoria fotográfica, descriptible, cartografiable.

No es casual que el protagonista del relato La Enciclopedia de los muertos (toda una vida), de Kiš, sea precisamente un topógrafo. Su vida entera, hasta en el más mínimo detalle, ha sido consignada por una suerte de secta o de grupo de eruditos anónimos que desde finales del siglo XVIII lleva a cabo un proyecto enciclopédico –paralelo al de la Ilustración– donde figuran todos aquellos personajes de la Historia que no se encuentran en el resto de las enciclopedias, las oficiales, las públicas, las que se pueden consultar en cualquier biblioteca. Por eso el cuento especula sobre la existencia de una biblioteca nórdica donde se encontrarían las salas –cada una dedicada a una letra del abecedario– de la Enciclopedia de los muertos, cada volumen encadenado a su anaquel, imposible de copiar o reproducir: tan sólo objetos de lecturas parciales, víctimas inmediatas del olvido.

«Mi memoria, señor, es como vaciadero de basuras», dice Funes. Borges habla siempre del fracaso: las tres maravillas que imagina están abocadas a la muerte o al absurdo. Ya sabemos lo estúpidos que son los versos que Carlos Argentino ha sido capaz de escribir a partir del increíble aleph, cuya posesión ha desaprovechado sin remedio. Y el bibliotecario borgeano, viajero insistente por los recodos de la biblioteca, en la vejez enumera todas las certezas y esperanzas que la humanidad ha ido perdiendo a lo largo de los siglos; y afirma, al final de su informe: «Yo conozco distritos en que los jóvenes se prosternan ante los libros y besan con barbarie las páginas, pero no saben descifrar una sola letra.» El mismo tono de elegía encontramos en todos los cuentos mencionados: el protagonista pirandelliano se queda ciego, Mendel ha muerto, la Biblioteca de Babel pierde población a causa de las enfermedades pulmonares y los suicidios, Beatriz Viterbo ha fallecido, el padre de Borges está enfermo y Funes ha muerto de una congestión pulmonar, el padre de la narradora de Kiš también ha desaparecido. Lo que une a esos seis cuentos es el duelo, de una persona y de un mundo: «Memoria de indecible melancolía: a veces he viajado muchas noches por corredores y escaleras pulidas sin hallar un solo bibliotecario.»

Por eso, cuando vi la mesa de mármol de Jakob Mendel, aquella fuente de oráculos, vacía como una losa sepulcral, dormitando en aquella habitación, me sobrevino una especie de terror. Sólo entonces, al cabo de los años, comprendí cuánto es lo que desaparece con semejantes seres humanos. En primer lugar, porque lo que es único resulta cada día más valioso en un mundo como el nuestro, que de manera irremediable se va volviendo cada vez más uniforme.

Su extraordinaria naturaleza, dice Zweig, sólo podía narrarse a través de ejemplos. Para contar el aleph, Borges recurre a la enumeración caótica de fragmentos particulares de un ente capaz de procesar lo universal. Kiš –posborgeano– insiste en que cada uno de los ejemplos que menciona es sólo una pequeña parte del material indexado por los sabios anónimos. Una mesa de un café de barrio puede ser la clave diminuta que abra las puertas de una de las dimensiones que se superponen en toda vasta ciudad. Y un hombre puede tener la llave de acceso a un mundo que ignora las fronteras geopolíticas, que entiende Europa como un espacio cultural único más allá de las guerras o de la caída de los imperios. Un espacio cultural que es siempre hospitalario, porque sólo existe en el cerebro de quienes viajan por él. A diferencia de Borges, para quien la Historia carece de importancia, el propósito de Zweig es hablar de cómo la Primera Guerra Mundial inventó las fronteras contemporáneas. Mendel había pasado toda su vida en paz, sin documento alguno acerca de su nacionalidad de origen ni de su patria de acogida. De pronto, las postales que envía a libreros de París o de Londres, las capitales de los países enemigos, llaman la atención del censor (ese lector fundamental en la historia de la persecución de los libros, ese lector que se dedica a delatar lectores), porque en su mundo libresco no ha penetrado la noticia de que se encuentran en guerra, y la policía secreta descubre que Mendel es ruso y por tanto un potencial enemigo. En una escaramuza pierde sus gafas. Es internado en un campo de concentración durante dos años, a lo largo de los cuales se congela su actividad más urgente, constante e íntima: la lectura. Lo liberan gracias a clientes importantes e influyentes, coleccionistas de libros conscientes de su genio. Pero cuando vuelve al café ha perdido la capacidad de concentrarse y camina irreversiblemente hacia el desahucio y hacia la muerte.

Importa que sea un judío errante, parte del Pueblo del Libro, que provenga del Este y que encuentre su desgracia y su fin en el Oeste, aunque ocurra después de decenas de años de asimilación inconsciente, de ser objeto de respeto e incluso de veneración por parte de los pocos escogidos que son capaces de calibrar su excepcionalidad. Su relación con la información impresa, nos dice Zweig, colmaba todas sus necesidades eróticas. Como los ancianos sabios del África negra, era un hombre biblioteca y su obra, inmaterial, energía acumulada y compartida.

Esa historia se la cuenta la única persona que sobrevive de los viejos tiempos, cuando el café tenía otro dueño y otro personal y representaba un mundo que se perdió entre 1914 y 1918: una anciana a quien Mendel le cobró un sincero afecto. Ella es la memoria de una existencia condenada a olvidarse (si no fuera por el hecho de que es un escritor quien la escucha, a quien le pasa el testigo que después se convierte en el cuento). Gracias a todo ese proceso de evocación y de investigación, a la distancia crítica del tiempo ese narrador que tanto se parece a Zweig alcanza el eco de la epifanía.

Todo lo que de extraordinario y más poderoso se produce en nuestra existencia se logra sólo a través de la concentración interior, a través de una monotonía sublime, sagradamente emparentada con la locura. [...] Y sin embargo había sido capaz de olvidarle. Por supuesto, en los años de la guerra y entregado a la propia obra de manera similar a la suya.

Le sobreviene la vergüenza. Porque se olvidó de un modelo, de un maestro. Y de una víctima. Todo el cuento se prepara para ese reconocimiento. Y habla subterráneamente de un gran desplazamiento: de la periferia en la juventud a un posible centro en la madurez que ha olvidado el origen que no debería haber sido olvidado. Es el relato de un viaje a ese origen, un viaje físico que conlleva otro mnemotécnico y que culmina en un homenaje. Generoso e irónico, el narrador permite que la anciana analfabeta se quede con el volumen picante que perteneció a Mendel y que constituye uno de los pocos rastros sólidos de su paso por el mundo. «Los libros sólo se escriben», termina el texto, «para, por encima del propio aliento, unir a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido.»

Homenajeando a un librero portátil de un mundo desaparecido, coleccionando y reconstruyendo su historia, Zweig se comporta como un historiador tal y como lo entendía Walter Benjamin: coleccionista, trapero.  Al respecto, en su ensayo Ante el tiempo, ha escrito Georges Didi Huberman: «el despojo ofrece no solamente el soporte sintomático de la ignorancia –verdad de un tiempo reprimido de la historia–, sino también el lugar mismo y la textura del “contenido de las cosas”, del “trabajo sobre las cosas”». La memoria de Funes es como un vertedero. Los cuentos que he comentado, posibles ejemplos de una serie contemporánea sobre la lectura y la memoria, son en realidad exploraciones de la relación entre la lectura y el olvido. Una relación que se da a través de objetos, de esos volúmenes que son contenedores, los resultados del proceso de una cierta artesanía que llamamos libros, y que leemos como desechos, como ruinas de la textura del pasado y de sus ideas que sobreviven. Porque el destino de las totalidades es ser reducidas a partes, fragmentos, enumeraciones caóticas, ejemplos que se dejen leer.

Sobre los libros como objetos, como cosas, sobre las librerías como restos arqueológicos o traperías o archivos que se resisten a revelarnos el conocimiento que poseen, que se niegan por su propia naturaleza a ocupar el lugar en la historia de la cultura que les corresponde, sobre su condición a menudo contra-espacial, opuesta a una gestión política del espacio en términos nacionales o estatales, sobre la importancia de la herencia, sobre la erosión del pasado, sobre la memoria y los libros, sobre el patrimonio inmaterial y su concreción en materiales que tienden a descomponerse, sobre la Librería y la Biblioteca como Jano Bifronte o almas gemelas, sobre la censura siempre policial, sobre los espacios apátridas, sobre la librería como café y como hogar más allá de los puntos cardinales, el Este y el Oeste, Oriente y Occidente, sobre las vidas y las obras de los libreros, sedentarios o errantes, aislados o miembros de una misma tradición, sobre la tensión entre lo único y lo serial, sobre el poder del encuentro en un contexto libresco y su erotismo, sexo latente, sobre la lectura como obsesión y como locura pero también como pulsión inconsciente o como negocio, con sus correspondientes problemas de gestión y sus abusos laborales, sobre los tantos centros y las infinitas periferias, sobre el mundo como librería y la librería como mundo, sobre la ironía y la solemnidad, sobre la historia de todos los libros y sobre libros concretos, con nombres y apellidos en sus solapas, de papel y de píxeles, sobre las librerías universales y mis librerías particulares: sobre todo eso versará este libro, que hasta hace poco estaba en una librería o una biblioteca o la estantería de un amigo y que ahora pertenece, aunque sea provisionalmente, lector, a tu propia biblioteca.”

19 de febr. 2017

robafaves


Aquesta entrada està dedicada al company Sergi, un enamorat dels llibres... i les llibreries...



“Llibreter d’ofici

No em considero un gran lector i no obstant això la meva vida ha estat marcada per la lectura. La meva infància va transcórrer sense llibres. Al meu poble no havien biblioteques on assistir, no les havia de cap tipus, ni escolar ni pública. Tampoc llibreries, només un estanc en què es venien, a més d'espardenyes, molts còmics i algun llibre. A casa meva no hi havia llibres. L'ofici de la meva família des del meu rebesavi era el de carreter, tenien un taller on es construïen carros i estris de fusta per al camp. El meu besavi, com patriarca de la família, deia .. "primer és l'obligació abans que la devoció".  Llegir es considerava una devoció,  el treball manual era l'obligació.  No obstant això em vaig fer llibreter de professió (des de l'any 1971),  va ser per casualitat,  trobant en aquest ofici meva vocació de difusor de llibres, compromès amb la formació de lectors i amb la promoció de la lectura en totes les edats.

Jo era un llibreter "progre", creia que podia canviar el món amb la lectura de llibres que ajudaran a pensar, a plantejar-se la vida social i política, a tenir noves idees malgrat que estiguessin prohibides, ..... Al 1975 obrim una petita llibreria a Mataró juntament amb cinc companys, li vam donar l'estructura jurídica d'una cooperativa de treball "ROBAFAVES, SCCL", ens lliurem a l'ofici amb propostes dinàmiques, col·laborant amb el moviment ciutadà i amb el món escolar. Vam aprendre l'ofici exercint de llibreters-dinamitzadors culturals i vam anar creixent en nombre, i en experiència per acompanyar al fet que cada lector trobarà els seus propis llibres.

Una situació traumàtica a principis dels anys vuitanta ens va connectar amb el desig profund dels lectors de trobar-se en els continguts dels llibres, en les seves històries, en les seves paraules, va ser "la nit en què les lletres es van alliberar":



la nit en què les lletres es van alliberar

Aquella nit s'havia desencadenat una tempesta d'estiu. Al matí vaig arribar a la botiga per obrir-la al públic, feia sol com cada matí. La llibreria estava situada en un dels carrers que canalitzen l'aigua cap al mar en una ciutat de la costa catalana.

Aquella nit, la del 18 de juliol, no hi havia col·locat els protectors al portal tal com acostumava quan temia que plogués de manera torrencial.

Quan vaig obrir la porta metàl·lica de la botiga i vaig voler entrar, una sensació d'humitat i olor de paper mullat em va envair els sentits. Vaig voler obrir els llums, però van saltar els fusibles;  a mesura que penetrava cap a l'interior de la botiga de llibres els peus s'humitejaven i el cap rebia degotejos constants. Tot el pis estava embarrancat d'aigua i el sostre gotejava completament, el cel ras estava xop.

La llibreria s'havia instal·lat en un antic celler de vi, la casa tenia un pati superior que se sostenia amb bigues de fusta, en cobrir aquestes bigues amb el modern cel ras havíem deixat un forat perquè respirés la humitat acumulada, va ser per aquest forat que s'havia colat l'aigua del terrat al tapar-se  el desguàs del pati superior.

Quin desastre! estava plovent a l'interior de la llibreria i a més l'aigua havia entrat per la porta inundant tot el pis.

-          Els llibres !! vaig cridar.
Us imagineu els llibres ?, estaven situats en taules i en prestatges ben ordenats. 'Tots amarats d'aigua !!!!!.

Els llibres de les taules de novetats estaven rajant, però no només aquests, també els dels prestatges de les parets que havien rebut l'aigua del sostre de la llibreria i, d'un prestatge a un altre, l'aigua havia penetrat en els lloms i en l'interior de cada un d’ells.

-          Quina tragèdia !!!

Davant semblant espectacle, em vaig ensorrar.

Tot el treball de tants anys de sacrifici per fer que la botiga fos un negoci, perquè poguéssim viure de la nostra feina, de la feina de llibreter que tant estimàvem, s'enfonsava per causa d'una inundació.

-          Qui comprarà  llibres mullats, enganxats, retorçats, ...?

Si no podíem vendre els llibres era la nostra ruïna, podia significar el tancament de la llibreria.

Vaig sentir un tremolor a l'esquena i una suor freda em va amarar,  se’m van afluixar les cames i vaig caure a terra,  mullant els pantalons.  Assegut al pis de la llibreria em vaig adonar que flotaven sobre l'aigua unes minúscules formes negres, ¿podien ser insectes dels que mengen paper ?. Vaig agafar un grapat i en obrir la mà vaig poder observar sorprès que eren lletres.  ¿D'on havien sortit tantes lletres .............?  Intrigat vaig començar a obrir llibres, les seves fulles estaven en blanc, més llibres i més llibres mullats ........, tots estaven en blanc !!! S'havien desenganxat totes les lletres dels llibres!

¿Com podia solucionar el problema ?. Es tractava de recollir les lletres i tornar-les a col·locar dins dels llibres. ¿Però en quin ordre? . No sabia el que deien tots els llibres, alguns si perquè els llegim, però tots ¿..?

Els llibreters sabem dels llibres per la seva olor, perquè els llibres fan olor. Sabem del seu tacte, segons la qualitat del paper,....
Los libreros sabemos de los libros su olor, porqué los libros huelen. Sabemos su tacto, según la calidad del papel,..... gairebé podem deduir el seu sabor,  però el que diuen ...!

En la nostra llibreria rebem més de 82 llibres nous cada dia, uns 22.000 novetats a l'any. No els llegim tots,  no disposem de tant de temps,  per això no sabem el que diu cadascú.  No podíem tornar a col·locar les lletres dins de cada llibre perquè digués el mateix que havia escrit el seu autor i poder vendre'ls, i si no els podíem vendre .... estàvem arruïnats, era una gran catàstrofe per al nostre negoci,  per a la nostra cooperativa de treball, per a la llibreria Robafaves.

Ens vam reunir en assemblea extraordinària, tots els companys de la cooperativa ens vam sotmetre a una tempesta d'idees per trobar la que ens salvés. Després va venir la calma i vam elaborar una proposta que podia salvar-nos si la nostra intuïció sobre la lectura era certa.

Ens vam posar a treballar junts per pescar les lletres, aplicant tots els mètodes i sistemes de pescar lletres ...... després posàvem les lletres a assecar al sol. Era el mes de juliol i el matí era esplèndid. Vam assecar els llibres estenent-los  al sol i utilitzant assecadors elèctrics de cabells, ........, vam treballar fort netejant la llibreria i ordenant-la durant tres dies.
Al quart dia vam tornar a obrir la llibreria. Vam posar grans cartells explicatius, com els de les superfícies comercials i unes balances al taulell.

Al principi els clients entraven amb certa expectació, sabien de la inundació i estaven atents a les nostres propostes, esperaven que els sorprenguéssim o que tanquéssim, no sospitaven com podíem continuar el negoci i seguir endavant després de la tragèdia.

En llegir els cartells amb les seves propostes quedaven desconcertats, però tot seguit ens demanaven exemplars d'aquells llibres i els compraven amb entusiasme.

Els cartells anunciaven, ... "POTS SER AUTOR D'EL TEU PROPI LLIBRE, PER CADA LLIBRE EN BLANC ET REGALEM mig quilo de LLETRES NEGRES, només has de col·locar-les dins."

La gent comprava els llibres i ordenava les lletres formant paraules i amb elles explicava històries, sensacions, emocions, ........ Explicaven les seves alegries, les seves penes, les seves frustracions,  els seus desitjos, les seves fantasies, ..... ..explicaven la  seva pròpia història,  allò que els hagués agradat viure i tot allò que mai haguessin desitjat viure, d'aquell llibre feien el seu propi llibre.

Vam vendre tots els llibres i ens vam fer rics. Vam obrir una altra llibreria més gran en un altre carrer cèntric de la ciutat, assegurant-la amb una pòlissa completa que cobrís tot tipus d'inundacions.

La nostra percepció va ser bona, com llibreters ens havíem adonat que els lectors busquen en els llibres que llegeixen la seva pròpia història, sigui real o imaginària. Busquen en la veu de l'autor el despertar de la seva pròpia veu interna,  aquesta veu que ens descriu la realitat del que sentim al viure.


Quan llegim un llibre busquem repetir les sensacions que el nostre cos té guardat en la seva memòria,  de manera conscient o no.  Desitgem que el text que llegim ens transporti,  ens complagui,  ens estimuli,  ens calmi,  ens emocioni o ens situï en el món en què vivim,  ens ajudi a comprendre la vida i a comprendre'ns a nosaltres mateixos.”

traginer de contes

llibres i llibreries


La librería

Penélope Fitgerald

Traducción: Ana Bustelo

Impedimenta, 2010

 192 páginas


ISBN 9788493760144

Sinopsis de l’editorial:

“Florence Green vive en un minúsculo pueblo costero de Suffolk que en 1959 está literalmente apartado del mundo, y que se caracteriza justamente por «lo que no tiene». Florence decide abrir una pequeña librería, que será la primera del pueblo. Adquiere así un edificio que lleva años abandonado, comido por la humedad y que incluso tiene su propio y caprichoso poltergeist. Pero pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del pueblo que, de un modo cortés pero implacable, empezarán a acorralarla. Florence se verá obligada entonces a contratar como ayudante a una niña de diez años, de hecho la única que no sueña con sabotear su negocio. Cuando alguien le sugiere que ponga a la venta la polémica edición de Olympia Press de Lolita de Nabokov, se desencadena en el pueblo un terremoto sutil pero devastador.”

Fragment:

“Un buen libro es la preciosa savia del alma de un maestro, embalsada y atesorada intencionadamente para una vida más allá de la vida, y como tal, no hay duda de que debe ser un artículo de primera necesidad.”

17 de febr. 2017

la llibretera dins la llum, u



“Va concebre la llibreria com un lloc viu on als mariners lectors els vingués de gust fer escala. Malgrat el doll de novetats que submergeixen l'ofici, s'obliga a deixar als clients prou espai per passejar i, en un racó, va instal·lar dues cadires de jardí i una tauleta sobre la qual,  cada setmana,  deixa els llibres que li han robat el cor. La gent hi va per saber què ha llegit, què l'ha commogut i,  alguns,  es el primer lloc on van després de dir-li bon dia.  Molts dels qui venen a la llibreria ho fan en cerca de punts de referencia;  saben que,  en un llibre,  descobriran una qüestió essencial o una resposta inesperada.

Fa quasi deu anys que va comprar el negoci,  deu anys que cada dia busca com fer visibles els autors que admira i les seves paraules que la fan viure.  Quan va agafar la llibreria,  no es deia Matins.  Va rebatejar el lloc igual que va redistribuir l'espai.  Va tornar la llum a la rebotiga que servia de magatzem, va concebre un aparador atractiu que va renovant amb el pas de les estacions.  El vell que li va vendré el negoci va quedar admirat per la màgia que els seus ulls de dona havien fet entrar al seu niu de pols. Als clients els va agradar.

—Feia olor de paper vell, aquí —li diu l'admirador de Bobin—, però no de llibres. Vostè va saber encomanar la seva joventut a aquest lloc.

A trenta-quatre anys, li agrada que li diguin això. No ha tingut una vida fàcil.  Però això era abans i,  encara que no ho oblidi,  va decidir de viure el present,  refiar-se de la llum del dia que es troba fins i tot a les gotes de pluja. Es la seva manera de creure en Deu. El passat va recular a partir del dia que va optar per dirigir els ulls cap a l’esperança.  I la dissort,  que massa temps va abraçar com un infant malalt, es va tornar menys opriment.”


La llibretera dins la llum
Frank Andriat
traducció Anna Casassas

Sd-edicions, 2014; pàg. 35-35

15 de febr. 2017

el librero cuenta-cuentos




“Érase una vez un niño llamado Luis que había nacido hacía 43 años en Porcuna, un pueblo muy pobre en la provincia de Jaén. El padre de Luis trabajaba en un bar. Ganaba poquísimo dinero. Apenas podía mantener a su mujer y seis hijos. Y encima tuvo tan mala suerte porque un día le explotó un barril de cerveza y perdió un ojo, y le desfiguró la cara.

Pero era un hombre con mucho ánimo. Se dijo: "Tengo que sacar adelante a mi familia. Venderé cupones de la ONCE. Nos iremos a vivir a otro pueblo más rico. Y así todos seguiremos juntos".

Abandonaron Porcuna. Buscaron por aquí y por allá. Hasta que, de pronto, apareció Ibi, que ya tenía muchas fábricas de juguetes y era un pueblo rico a poco menos de una hora de la ciudad de Alicante. "Buen sitio éste para vender cupones y educar a mis hijos", se dijo el padre de Luis.

Un niño entra en la librería y le pide el cuento de aquél país donde las vacas vuelan, y las gallinas ponen huevos de oro, y el rey... ¿qué le pasaba al rey? Entonces Luis le cuenta un cuento imaginario...

Luis era entonces pequeño. Jugaba con sus hermanos. Su madre les contaba cuentos antes de dormir. Les contaba el cuento de la mano negra que salía de repente del portal de cualquier casa, y te agarraba y te arrastraba hacia el interior oscuro del portal y ya no podías hacer nada para librarte de la mano negra. La madre de Luis contaba aquel cuento a la perfección. Luis llegaba a no ver a su madre, sólo veía una mano negra que en el momento más inesperado podría salir de un portal...

Y a lo mejor fue ese cuento lo que hizo que años más tarde Luis se hiciera él mismo un cuenta-cuentos. O sea, un hombre que coge un cuento en la mano y sin leer ese cuento se pone a contarlo de otra manera. Por ejemplo dice: érase una vez una rana que iba vestida como Caperucita Roja y llevaba a un lobo en la cestita para que su abuela se comiera al lobo. Y entonces los niños gritan que no es así. ¡No, no! Pero al cuenta-cuentos no le importa eso y continúa su narración gesticulando como un actor, hasta que los niños acaban aceptando a Caperucita que es una rana y lleva al lobo que parece una muñeca de las que fabrican en Ibi, la lleva en una cesta quien sabe si por la orilla de la playa porque aquí no hay bosque, y cuando llega a casa de la abuelita, le dice: "Abuelita, aquí traigo tu merienda, y de la cesta sale el lobo con mermelada y la abuelita se lo come tan a gusto".

Los niños necesitan al cuenta-cuentos en el colegio y esperan a Luis que llega con dos maletas así de grandes llenas de cuentos, y entonces los niños cogen cuentos, los miran, pero le piden a Luis que les cuente su cuento sobre los cuentos, que siempre es distinto de los que viajan en las maletas.
Cuando Luis era pequeño leía tebeos y cuentos de sus hermanos mayores. A los doce años leyó Los Miserables, de Víctor Hugo, pero sabía que jamás llegaría a escribir como Víctor Hugo por mucho que a los 17 años se quedara extasiado ante el escaparate de la librería Garde, que le gustaba no solo a él sino también a su novia: "Algún día montaremos una librería parecida a ésta, la llenaremos de libros, leeremos y venderemos libros".

Luis estudió Económicas hasta el tercer curso. No era lo suyo y no aguanto más. Dejó la carrera y la habitación alquilada en Alicante, y regresó a Ibi para montar la librería.

Luis era tímido. Si entraba un cliente de esos que parecen examinar al librero, se asustaba y no daba pie con bola. Eso no podía ser. Hablar en público le producía pavor. Pero como Luis es un hombre de suerte, un día un amigo que cuenta-cuentos le propuso que le acompañara a las escuelas de Ibi a contar cuentos. "Me estudiaba el cuento en un rincón de la librería, lo ensayaba en voz baja y luego me iba a las escuelas a contar ese cuento".

Y claro,  el cuenta-cuentos contaba su cuento que cada día era diferente y en cierto modo se consideraba un creador de cuentos, un escritor que medio inventa cuentos sin ninguna pluma dentro del plumier, quizá sólo dispone de una goma de borrar, quizá de un lápiz que no tiene mina. Pero, ¿qué importa eso?

Un niño entra en su librería y le pide el cuento de aquél país donde las vacas vuelan, y las gallinas ponen huevos de oro, y el rey... ¿qué le pasaba al rey? Entonces Luis le cuenta un cuento imaginario, y le vende el otro cuento que es un cuento verdadero, no el inventado por el cuenta-cuentos, y el niño se lleva el cuento pero cuando más tarde lo lee en su casa ya es capaz de imaginar páginas nunca escritas, cambios o finales inesperados, pues un mismo cuento encierra infinidad de posibles versiones que, si te fijas bien, permanecen ocultas en su interior.

A Luis también lo llaman de radio Ibi para que cuente cuentos por la radio, y naturalmente él va y, sin cobrar nada, cuenta seis o siete cuentos en media hora, son cuentos muy breves, y lo oyes contar un cuento por la radio y los vecinos dicen que es mucho mejor que ver una película de dibujos en la tele.

Así que, menos mal, las autoridades del ramo del libro y la Confederación de Gremios y Asociaciones de Libreros se fijaron este año en Luis Casado y en su labor de promoción de libro, y con muy buen criterio le otorgaron la semana pasada el V Premio Librero Cultural.

La existencia de un premio destinado al llamado librero cultural es una buena idea pues, como sabemos cuántos frecuentamos todo tipo de librerías, hay libreros -o libreras- que no son ni aspiran a ser culturales, ni siquiera esculturales, sino auténticos espantapájaros del libro.

El premio va acompañado de 6.000 euros con los que Luis quiere incrementar las actividades culturales de su pequeña librería Plumier. Dice que invitará a algún escritor de literatura infantil para que cuente cómo se escribe un cuento, y traerá una exposición de fotografías de gente leyendo libros y, quién sabe, a lo mejor incluso organiza un curso para enseñar a contar cuentos.

Hay uno que a Luis Casado, cuya madre está enferma de Alzheimer, le conmueve. Es el cuento de la abuelita diferente que se levanta de la cama y va al armario pero ya no sabe distinguir la ropa, y luego hay que quitar la alfombra para que no tropiece y caiga, y hay que sacar el reloj que ella, sin saberlo, mete en un cazo, porque "érase una vez una abuelita diferente que ahora no sabía dónde estaba, no reconocía a su nieto pero en el fondo lo quería igual que antes, tal vez más que antes...".”

Ignacio Carrión

El País, 22/02/2004

13 de febr. 2017

bibliomanía

Bibliomania és el títol d'un conte que Gustave Flaubert va escriure quan tenia entre 15 i 16 anys. En el mateix, Flaubert explica la història truculenta d'un llibreter de Barcelona que, obsessionat pels llibres, no dubta a arribar fins al crim.

“En una calle de Barcelona, estrecha y sin sol, vivía, hace poco tiempo, uno de esos hombres de aspecto pálido, sin brillo en los ojos, vacío, uno de esos seres satánicos y extraños, como los que Hoffmann desenterraba en sus sueños. Era Giacomo el librero; tenía treinta años, y ya aparentaba viejo y gastado. Era alto, pero encorvado como un anciano; su cabello era largo, pero blanco; sus manos eran fuertes y nerviosas, pero resecas y cubiertas de arrugas; su traje era miserable y desigual; tenía un aire patoso y avergonzado, su rostro era pálido, triste, feo, e incluso insignificante. Rara vez se le veía en las calles, excepto los días en que se subastaban libros raros y curiosos. Entonces, ya no era el mismo hombre indolente y ridículo. Sus ojos se animaban, corría, caminaba, pataleaba; apenas podía contener su alegría, sus inquietudes, sus angustias y sus dolores. Regresaba a su casa jadeante, sin aliento. Tomaba el preciado libro, lo acariciaba con su mirada, lo contemplaba y lo amaba, como un avaro a su tesoro, un padre a su hija, un rey a su corona.  Este hombre nunca había hablado con nadie, a excepción de los libreros y anticuarios.  Era taciturno y soñador, oscuro y triste; sólo tenía una idea, un amor, una pasión: los libros.  Y ese amor, esa pasión le ardía dentro, consumía sus días,  devoraba su existencia.  A menudo, por la noche, los vecinos veían, a través de las ventanas del librero, una luz vacilante, luego avanzaba,  se alejaba,  subía, y algunas veces se extinguía. Entonces oían llamar a su puerta, y era Giacomo que venía a encender de nuevo la vela que una hoja había apagado.  Esas noches febriles y ardientes, las pasaba entre sus libros; corría por sus almacenes, vagaba extasiado y encantado por las galerías de su biblioteca, luego se detenía, con el cabello alborotado, los ojos fijos y brillantes. Sus manos temblaban al tocar la madera de los estantes; estaban calientes y húmedas.  Cogía un libro, pasaba las páginas,  palpaba el papel,  examinaba los dorados, la cubierta, las letras, la tinta, los pliegues, y el arreglo de los diseños de la palabra fin.  Después lo cambiaba de sitio, lo depositaba en un estante más elevado, y se quedaba durante horas mirando el título y la forma. A continuación iba hacia sus manuscritos, que eran sus preferidos; cogía uno, el más antiguo, el más gastado, el más sucio; miraba el pergamino con amor y felicidad;  sentía el polvo santo y venerable; luego las ventanas de su nariz se inflaban de alegría y orgullo, y una sonrisa aparecía en sus labios. ¡Oh!  Este hombre era feliz;  feliz en medio de toda esa ciencia,  aunque apenas comprendía el alcance moral y el valor literario;  era feliz en medio de todos esos libros, paseaba sus ojos sobre las letras doradas, sobre las páginas usadas, sobre el pergamino manchado.  Amaba la ciencia como un ciego ama el día.  ¡No! No era la ciencia lo que él amaba, eran su forma y su expresión.  Amaba a un libro, porque era un libro;  amaba su olor,  su forma,  su título. Lo que él amaba en un manuscrito, era su fecha antigua ilegible, las letras góticas, raras y extrañas, los recargados dorados de sus dibujos; eran sus páginas cubiertas de polvo, del cual inhalaba con deleite la fragancia suave y tierna.  Era esa bonita palabra final, rodeada por dos cupidos portados sobre una cinta, apoyada sobre una fuente, grabada sobre una lápida, o reposando en una cesta entre las rosas, manzanas de oro y ramos de flores azules. Esta pasión le había absorbido por entero: apenas comía, no dormía, pero soñaba días y noches enteras con su idea fija: los libros.  Soñaba con todo lo que debía tener de divino, de sublime y de hermoso una biblioteca real, y soñaba con hacerse una tan grande como la de un rey. ¡Cómo respiraba a gusto, qué orgulloso y poderoso se sentía cuando clavaba su mirada en las inmensas galerías donde sus ojos se perdían en los libros! ¿Levantaba la cabeza? ¡Libros! ¿La bajaba? ¡Libros! A la derecha, a la izquierda, ¡más libros!  En Barcelona lo tenían por extraño e infernal, por un sabio o un hechicero. Apenas sabía leer. Nadie osaba hablarle, pues su aspecto era severo y pálido; parecía malvado y traicionero, y aunque jamás tocó a un niño para hacerle daño; también es cierto que nunca dio limosna. Guardaba todo su dinero, todos sus bienes, todas sus emociones para los libros; había sido monje y, por ellos, abandonó a Dios. Más tarde sacrificó lo que los hombres valoran más, después de su Dios: el dinero; y luego les dio lo más preciado, después del dinero: su alma. Sobre todo desde hacía algún tiempo, sus vigilias eran más largas. Se veía más tarde su lámpara de noche que ardía sobre sus libros; es que tenía un nuevo tesoro: un manuscrito. Una mañana entró en su tienda un joven estudiante de Salamanca.  Parecía rico,  pues dos lacayos guardaban su mula a la puerta de Giacomo.  Tenía un birrete de terciopelo rojo, y en sus dedos brillaban sortijas. Sin embargo, no tenía ese aire de suficiencia y de nulidad habitual en las personas que tienen criados con galones, ropas finas y la cabeza hueca. No, ese hombre era un sabio, pero un sabio rico, como se suele decir un hombre que,  en París,  escribe sobre una mesa de caoba, tiene libros con cantos dorados, zapatillas bordadas, curiosidades chinas, un albornoz, un péndulo de oro, un gato que duerme sobre su alfombra y dos o tres mujeres que le hacen leer sus versos,  su prosa y sus cuentos,  diciéndole: Usted tiene ingenio,  y al que en realidad consideran un simplón.  Las formas de ese señor eran elegantes.  Al entrar saludó al librero, hizo una gran reverencia y le dijo con un tono afable:

— ¿No tiene usted aquí manuscritos, maestro?  

El librero se incomodó, y respondió balbuceante:

—Pero, mi señor, ¿quién se lo ha dicho?

— Nadie,  pero lo supongo.  

Y depositó sobre la mesa del librero una bolsa llena de oro, que hizo sonar sonriente, cual hombre que toca el dinero del cual es dueño.

—Señor, respondió Giacomo, es verdad que tengo, pero no los vendo; los guardo.

— ¿Y por qué? ¿Qué hace con ellos?

— ¿Por qué, mi señor? –entonces se puso rojo de cólera. ¿Que qué hago? ¡Oh! No, ¡usted desconoce lo que es un manuscrito!

—Perdón, maestro Giacomo, si lo sé, ¡y como prueba le diré que usted tiene aquí la Crónica de Turpin!

— ¿Yo? ¡Oh! Le han engañado, mi señor.

—No, Giacomo, respondió el caballero, tranquilícese; no quiero robárselo, sino comprárselo.

— ¡Jamás!

— ¡Oh! Me lo venderá, respondió el estudiante, porque lo tiene aquí, se vendió en Ricciami el día de su muerte.

—Pues bien, sí señor, lo tengo; es mi tesoro, es mi vida. ¡Oh! ¡No me lo arrebataréis! Escuche, le voy a confiar un secreto.  Baptisto, lo conoce,  Baptisto, el librero que reside en la plaza Real, mi rival y mi enemigo, pues bien, ¡él no lo tiene, él, y yo sí lo tengo!

— ¿Cuánto vale para usted?  

Giacomo se detuvo un momento y respondió orgulloso:
—Doscientas monedas de oro, mi señor.  

Miró al joven hombre con aire triunfante, pareciendo quererle decir: «Ya se puede ir, es demasiado caro, y no lo venderé por menos». Se equivocó, porque, le mostró la bolsa:

—Aquí tiene trescientas, dijo.

Giacomo palideció; estuvo a punto de desmayarse.

— ¿Trescientas monedas de oro?, repitió, pero yo soy un loco, mi señor; no lo vendería por cuatrocientas.  

El estudiante se echó a reír y, hurgando en su bolsillo, sacó otras dos bolsas:

—Pues bien, Giacomo, aquí hay quinientas. ¡Oh! ¿No, no quieres venderlo, Giacomo? Pero yo lo tendré, lo tendré hoy, ahora, lo necesito. ¡Aunque tuviera que vender este anillo, regalado por un largo beso de amor, aunque tuviera que vender mi espada guarnecida de diamantes, mis hoteles y mis palacios, aunque tuviera que vender mi alma! Necesito ese libro. ¡Si, lo necesito a toda costa, a cualquier precio! En ocho días defiendo una tesis en Salamanca. Necesito ese libro para ser doctor; tengo que ser doctor para ser arzobispo; ¡necesito la púrpura sobre los hombros para tener la tiara en la frente!

Giacomo se acercó a él y lo observó con admiración y respeto como si fuera el único hombre que lo hubiese comprendido.

—Escucha, Giacomo, interrumpió el caballero, voy a decirte un secreto que te traerá fortuna y felicidad. Aquí hay un hombre, ese hombre reside en el barrio de los árabes; tiene un libro; es el Misterio de San Miguel.
— ¿El Misterio de San Miguel?, dijo Giacomo con un grito de alegría; ¡oh! Gracias, me ha salvado la vida.

— ¡Rápido! Dame la Crónica de Turpin.

Giacomo corrió hacia un estante; luego se detuvo de repente, trató de palidecer, y dijo con asombro:

—Pero, mi señor, no lo tengo.

— ¡Oh! Giacomo, tus tretas son muy burdas, y tus miradas traicionan tus palabras.

— ¡Oh! Mi señor, se lo juro; no lo tengo.

— ¡Vamos! Eres un viejo loco, Giacomo; ten, aquí tienes seiscientas monedas de oro.

 Giacomo cogió el manuscrito y se lo dio al joven hombre:

—Tenga cuidado, dijo, en tanto el joven se alejaba riendo y decía a sus siervos mientras montaba en su mula:

—Sabéis que vuestro amo es un tonto, pero acaba de engañar a un imbécil. ¡El idiota de monje tosco! repetía riendo, ¡cree que voy a ser Papa! Y el pobre Giacomo quedó triste y desesperado, apoyando su frente brillante sobre las baldosas de su tienda, llorando de rabia, y observando con pena y dolor su manuscrito, objeto de sus cuidados y de su afecto, que llevaban los groseros siervos del caballero.

— ¡Oh! ¡Maldito seas, hombre del infierno! ¡Maldito seas! Maldito cien veces, tú que me has robado todo lo que amaba sobre la tierra, donde ya no podré vivir. ¡Sé que me ha engañado, el infame, me ha engañado! Si es así, ¡oh!, me vengaré. ¡No! Corramos rápido al barrio de los árabes. Si ese hombre me reclamara una suma que no tengo, ¿qué haré entonces? ¡Oh! ¡Es para morirse!

Coge el dinero que el estudiante había dejado sobre su escritorio y sale corriendo. A su paso por las calles, no veía nada de lo que lo rodeaba; todo pasaba delante de él como una fantasmagoría de la cual no entendía el enigma; no oía ni el caminar de los transeúntes, ni el sonido de las ruedas sobre los adoquines; no pensaba, no soñaba, sólo veía una cosa: los libros.“

Bibliomanía
Gustave Flaubert

fragment