30 d’abr. 2007

Vespres en la Tierra Cátara

Cruz Occitana
El pasado fin de semana el grupo realizó una intensa visita a las tierras que hollaron los cátaros por tierras occitanas. Visitamos las regiones del Languedoc-Roussillon y Midi Pyrenes, en concreto los departamentos de Aude y Ariège. No es mi intención verter en esta crónica datos históricos, económicos o climáticos; sino mis impresiones sobre el paisaje y los lugares que contemplé.

Iniciamos la ruta rodeados de un paisaje sazonado de viñas, y salpicado de altas colinas que acunan profundos valles. En estas tierras no hay grandes aglomeraciones urbanas, el hombre se ha adaptado al paisaje y, como si se hallara anclado en el tiempo, prospera de las raíces de esta tierra y de las personas que acudimos a admirarlo. Nuestra primera parada es la contemplación de dos estructuras ciclópeas construidas por manos humanas: los castillos de Quèribus y Peyrepertuse.

Castllo de Quèribus

Siempre es un enigma para el caminante qué pensar ante la contemplación de un puñado de piedras que conservan, más o menos, una estructura reconocible. Detrás de la misma reside la historia, los hechos: luchas, muerte, dolor, alegría; pero, ¿nos reconocemos en ellas? Posiblemente no, ¿quién puede emocionarse ante una piedra si no sabe por qué llora o ríe? mas otear el paisaje desde estas ciudadelas me recuerda el sentido último que tenían: atemorizar y dominar. Son estructuras que someten el paisaje a su mirada escrutadora, vigilante. Si en nuestro tiempo nos impresionan y admiran, me puedo imaginar el efecto en los habitantes de aquellas aldeas y pequeños núcleos en los tiempos de su esplendor. El castillo es símbolo de refugio y defensa pero, principalmente, ha sido símbolo de dominación y sometimiento. En el día brumoso que ha amanecido, los castillos nos saludan envueltos en un manto blanco de nubes soñolientas; de vez en cuando, dejan asomar orgullosas almenas, serenas torres y su ropaje pétreo; desde un sueño centenario nos muestran parte de aquello que fueron.


Castllo de Peypertuse


Dejamos atrás las estructuras humanas para dirigirnos a admirar la labor de la naturaleza sobre el paisaje. Adentrarse en el desfiladero de Galamus, en la sucesión de gargantas y profundas grietas producidas por los elementos y la tozudez del río Agly que lo atraviesa, es adentrarse en un paisaje que te hace empequeñecer. Millones de años, el agua, el hielo y el viento han producido sobre la roca un paisaje de vértigo. Desde la carretera que lo atraviesa (por cierto, hay que admirar a los hombres que la construyeron,), caminamos por los recodos del abismo, admirando la profundidad de sus gargantas – en algunos lugares se oye el agua pero no se ve- que semejan aberturas al averno. En algún punto las rocas de ambas orillas casi se tocan en un beso fraternal y apenas dejan pasar la luz. Contemplar la inmensidad y majestuosidad de esta catedral natural te recuerda en cada una de sus grietas y contrafuertes el verdadero protagonismo de cada uno en el mundo. Desde la citada carretera se accede a la Ermita de San Antonio de Galamus, lugar de culto construido en la misma roca y que parece quedar suspendido en el desfiladero.



Gargantas de Galamus
La ciudad amurallada de Carcassone


Después de comer en uno de los merenderos tan abundantes por estas tierras, dirigimos nuestros pasos hacia la ciudad amurallada de Carcassone, la mayor de Europa, situada sobre una pequeña loma que domina la ciudad del mismo nombre. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1997, se me hace difícil describir las sensaciones que tuve; transcribo lo que anote en mi dietario de viaje: aglomeración, embrollo, estupor


Chàteau de FontcouvertePernoctamos en Le Chàteau de Fontcouverte, un pequeño pueblo en el centro de la ruta cátara. El Chàteau es un antiguo convento recuperado para el turismo en los años noventa del siglo pasado que intenta conservar la ambientación y decoración de los antiguos palacetes franceses del dieciocho y diecinueve.
Prat dels CrematsRecuperadas las fuerzas, nos dirigimos a la mañana siguiente al castillo de Montsegur, símbolo de la resistencia del movimiento cátaro. Ascender por la carretera que se dirige al pie de Montsegur da una idea de la majestuosidad de la construcción. El monte Tabo, donde se asienta el castillo en su cumbre, tiene 1.150 metros de altitud, aunque no ascendimos al castillo por falta de tiempo, si que ascendimos hasta el Prat dels Cremats, donde fueron incinerados los 200 cátaros que resistieron el asalto de los cruzados. En ese lugar , de tanto simbolismo, unos miembros del grupo representaron un diálogo entre la Iglesia Cátara y la Cristiana , tan habitual en los años anteriores a la Cruzada. Con este sencillo acto de Vespres -como siempre hacemos en nuestras representaciones- , donde quisimos homenajear a aquellos que sufrieron y murieron por sus ideas, dimos por finalizada la visita.



26 d’abr. 2007

Arthur C. Clarke , autor del mes

El autor



Arthur Charles Clarke nació en 1917 en la localidad de Minehead, Somerset (Inglaterra). En 1936, una vez acabados los estudios secundarios, se traslado a vivir y trabajar a la ciudad de Londres. Ya antes de la segunda Guerra Mundial, así como en el transcurso de la misma, fue instructor de radar y miembro de la Royal Air Force entre 1941 a 1946, con el empleo de teniente de vuelo. Una vez finalizada la contienda, publica una artículo técnico de gran repercusión mundial: Extra-terrestrial Relays, donde sienta las bases sobre el despliegue de una red de satélites en órbita geoestacionaria, embrión teórico de los futuros satélites de comunicaciones. En 1948 se matricula en el prestigioso King’s Collage de Londres (1948) en las especialidades de Matemáticas y Físicas, licenciándose con matricula de honor. En dos períodos 1946-1947 y 1950-1953, fue presidente de la Sociedad Interplanetaria Británica (BIS), y miembro de la Academia de Astronáutica y de otros organismos científicos, lo que demuestra su interés, conocimientos e influencia en los campos de la astronomía y la aeronáutica.
En 1956 se trasladó a vivir a la isla de Sri Lanka, impulsado por dos de sus pasiones: la fotografía y el buceo. Actualmente reside en Colombo, la capital de Sri Lanka, y es rector de la Universidad de Moratuwa. Pero su nombre se dio a conocer mundialmente tras las transmisiones que efectuó en los años sesenta para la CBS de las misiones de la NASA , Apolo 11, 12 y 15 y su intervención, como coguionista, en la película de Stanley Kubrick 2001: Una odisea espacial (1968).

Los primeros relatos de nuestro autor en el mundo de la ciencia-ficción datan de los años de finales de la década de los cuarenta del siglo pasado. Su primer relato fue Partida de Rescate de 1946, publicado en la revista Astounding. En estos primeros relatos ya se aprecian los rasgos distintivos de su prosa: Clarke hace girar la trama alrededor de un único tema científico, desarrollando ,a partir del mismo, una historia sólida donde abundan los finales inesperados o paradójicos. A menudo, su estilo adopta unos toques humorísticos y socarrones. Otras de las características de la obra de Clarke son su capacidad de anticipar inventos e instrumentos futuristas, la preocupación por el desarrollo de la inteligencia artificial y la posible existencia de inteligencias extraterrestres. Cultivador de una ciencia-ficción asentada en una gran rigurosidad científica; se ha dicho de él que es un gran optimista ante las bondades de la tecnología y del progreso científico; así como en los beneficios de un encuentro con especies y culturas extraterrestres superiores.

Frases celebres:

“Que inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano”

“Puede que nuestro papel en este planeta no sea alabar a Dios sino crearlo”

“Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que este equivocado”

“La única posibilidad de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos, hacia lo imposible”

“Esta es la primera época que ha prestado mucha atención al futuro, lo cual no deja de ser irónico, ya que tal vez no tengamos ninguno”

“El futuro no es ya lo que solía ser”

Bibliografía:

Novelas:
  • Preludio al espacio (1951)
  • Las arenas de Marte (1951)
  • Islas en el cielo (1952)
  • Against the Fall of Night (1953)
  • El fin de la infancia (1953)
  • Claro de Tierra (1955)
  • La ciudad y las estrellas (1956)
  • En las profundidades (1957)
  • Naufragio en el mar selenita (1961)
  • Dolphin Island (1963)
  • Glide Path (1963)
  • 2001: Una odisea espacial (1968)
  • The Lion of Comarre & Against the Fall of Night (1968)
  • Cita con Rama (1973)
  • Regreso a Titán (1975)
  • Fuentes del paraíso (1979)
  • 2010: Odisea dos (1982)
  • Cánticos de la lejana tierra (1986)
  • Venus Prime (1988)
  • 2061: Odisea tres (1988)
  • Rama II (1989) (con Gentry Lee)
  • Tras la Caída de la Noche (1990) (con Gregory Benford)
  • El espectro del Titanic (1990)
  • El mundo es uno (1992)
  • El martillo de Dios (1993)
  • El jardín de Rama (1994) (con Gentry Lee)
  • Richter 10 (1996, con Mike McQuay)
  • 3001: Odisea final (1996)
  • Rama revelada (1991) (con Gentry Lee)
  • The Trigger (1999, con Michael P. Kube-McDowell)
  • Luz de otros días (2000) (con Stephen Baxter)
  • Time's Eye (2003, con Stephen Baxter)
  • Sunstorm (2005, con Stephen Baxter)

Colecciones de relatos:


Expedición a la Tierra (1953) (incluye El Centinela)
Alcanza el mañana (1956)
Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco (1957)
Relatos de diez mundos (1961)
El viento del Sol: relatos de la era espacial (1972)
Cuentos del planeta Tierra (1990)

25 d’abr. 2007

Ciencia-Ficción

Opera espacial

Esta temporada, como la anterior, dedicamos una de nuestras sesiones al género de la ciencia- ficción. Si el curso 2005-2006 fue El juego de Ender, de Orson Scott Card la obra elegida, éste afrontamos la lectura de Cita con Rama, de Arthur C. Clarke, uno de los grandes de la literatura de ciencia-ficción. Pero antes de adentrarnos en el mundo y la obra de Clarke, daremos un ligero vistazo a qué es eso que se viene en denominar literatura de ciencia- ficción.

En primer lugar destacar que el término ciencia-ficción (acuñado por primera vez por el editor de revistas norteamericano Hugo Gernsback en una de sus revistas de los años veinte; Amazing) es incorrecto y una mala traducción del término inglés sciencie fiction, el cual se puede traducir por fantasía científica o ficción científica; más adecuada que el ambiguo vocablo que ha prosperado en nuestra lengua.

Definiciones hay múltiples y variadas, pero yo me quedo con dos; una de Isaac Asimov, uno de los autores que consolidó el género a lo largo del siglo pasado: “Las historias de ciencia-ficción son viajes extraordinarios a uno de los infinitos futuros concebibles”. La otra es del autor español de ciencia-ficción más fecundo en la actualidad, Rodolfo Martínez: “La fantasía es aquella literatura que intenta convertir lo más cotidiano en extraño; la ciencia-ficción la que trata de convertir lo más extraño en cotidiano”.

Asimismo, podemos definir que una novela de ciencia-ficción es aquélla que tiene como argumento principal historias fantásticas, interpretando libremente hallazgos científicos para proyectarlos en el futuro o en tiempos actuales pero en situaciones desconocidas; definición que destaca dos elementos indisociables de la novela de ciencia-ficción: la fantasia y la especulación científica.

Existe un consenso generalizado en situar el origen del género en el año 1818, fecha de publicación de la obra Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary W. Shelley, porque la citada obra contiene uno de los arquetipos que las obras de ciencia-ficción venideras usarán profusamente: el robot, el androide, el cyborg -mecánico o híbrido- obtenido a partir de los conocimientos científicos del momento. Algunos autores defienden la existencia de una proto-ciencia-ficción en obras como las Historias Verdaderas escritas por Luciano de Samosata en el siglo II, que narran las aventuras espaciales de un viajero greco-romano; o el Viaje a los estados e imperios de la Luna de Cyrano de Bergerac; Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swiff o Micromegas de Voltaire; así como las diversas utopías sobre mundos ideales de Tomás Moro o Campanella.. En cualquier caso, el desarrollo del género tuvo lugar a finales del siglo XIX de la mano de dos autores europeos: el francés Jules Verne (De la Tierra a la Luna, Viaje alrededor de la Luna, Veinte mil leguas de viaje submarino…) y el inglés H.G.Wells (Los primeros hombres en la Luna, El hombre invisible, La máquina del tiempo, La guerra de los mundos…)


La conquista del espacio
Pero la verdadera popularización del género y su consagración como fenómeno popular y de masas se verificará al otro lado del océano, en Norteamérica, y de la mano de la aparición de relatos cortos y por entregas en las revistas especializadas, las denominadas revistas pulp Astounding, Amazing Stories, Gonder Stories, y en los años veinte y treinta del siglo pasado. Por estas revistas pasaron autores como Edgar Rice Burroughsy, Isaac Asimos, Arthur C. Clarke, Robert A. Heinlein, Karen Capek ( autor que acuño el término robot), Aldous Huxley o C.S. Lewis. Ya en los años cincuenta, la novela gana primacía y desplaza a las revistas con la consolidación del género y la creación de los premios Hugo y Nebula a las mejores novelas de ciencia-ficción. Asimismo, el cine populariza aún más, si cabe, el género con la pléyade de películas de serie B de aquellos años.

En la actualidad la novela de ciencia-ficción cultiva los subgéneros que la han venido caracterizando desde siempre, como la space-opera, la aventura espacial, con obras como las sagas de La guerra de las Galaxias o Star Trek y El juego de Ender, que leímos la temporada pasada. Lo que ha venido en denominarse ciberpunk, cuya obra emblemática es Blade Runner y las historias sobre un futuro imperfecto dominado por las máquinas; y, por último, están las novelas de prospectiva o anticipación del futuro; como Futureland de W. Mosley, El cromosoma Calcuta de A. Gosh o Una investigación filosófica de Philip Kerr.

En España se ha de destacar la obra de autores como: Juan Miguel Aguilera, Javier Negrete, Rafael Marín o Rodolfo Martínez.

16 d’abr. 2007

RECORDATORIO

Euros

El día 21, fecha de la lectura del mes (recordad que la hora de inicio es a las 18.00 horas en lugar de las 19.00 habituales), hemos de abonar el último pago del viaje "Vespres Literaris en tierras de cátaros" el importe de este último pago es de 40 euros por persona.
Ese mismo día se entregará un dossier del tema y de la ruta que seguiremos. Además, repartiremos el último capítulo del taller de creación literaria.
De otra parte, recordad preparar lecturas para ese día porque celebraremos, al finalizar el tema de la lectura, el día de Sant Jordi.
Otro recordatorio: las votaciones de las lecturas de la próxima temporada las recogeremos el día 12 de mayo.

La fuerza del grupo

Elisabeth Eidenbenz

Unas palabras para significar lo que representó, para mi, la actuación de Vespres Literaris el pasado día 13 en el marco de la inauguración, en Cerdanyola del Vallès, de la exposición "La maternidad d'Elna. Bressol dels exiliats 1939-1943".
No deseo hablar de las posibles virtudes o defectos del montaje, no es lo importante; sino que quiero destacar la ilusión, el empuje y la fuerza creativa de todo el grupo. Trabajar en común, como reza nuestro lema, nos hace comprender, crecer y enriquecernos como personas.
Por ello, por vuestras enseñanzas, gracias, gracias a todos por las horas compartidas, por vuestro enorme trabajo , por la ilusión que habeís puesto en el mismo. ¡Bravo!

11 d’abr. 2007

Vespres de estreno

La Maternidad de Elne

El próximo viernes 13 de abril y en nuestra ciudad, Cerdanyola del Vallès, Vespres Literaris participara con una pequeña representación en la inauguración de la exposición itinerante: La Maternitat de Elne, bressol dels exiliats. Los que leeis este bloc ya sabeís que estuvimos en La Maternidad el año pasado; el viaje y las experiencias del exilio causaron un gran impacto en el grupo y, por ello, queremos expresar todas nuestras emociones y sentir en esta representación. ¡Os esperamos!
Lugar: Ateneu de Cerdanyola de Vallès, en el aula 22 a las 20.00 horas

9 d’abr. 2007

Aviso para usuarios registrados en la WEB

A todos los usuarios registrados de nuestra Web:

En el apartado de "Salidas" hay una noticia de vuestro interes en la sección de III Jornadas Gastronómicas (pinchar en el enlace que indica "más información")




7 d’abr. 2007

El abrecartas

Una carta abierta Vicente Molina Foix

El abrecartas

Anagrama
Narrativas hispánicas

Barcelona, 2006

447 páginas




En una época de comunicaciones instantáneas, via satélite o electrónicas, el novelista, crítico y cineasta ilicitano nos propone una obra que gira en torno, toda ella, del género espistolar, de la carta como sustento del argumento de la novela.
En un ejercicio arriesgado y brillante, Molina Foix desaparece como yo narrativo en favor de un coro de personajes y voces que se expresan a través del tiempo y el espacio en una serie de cartas cruzadas.
Éstas, como el estilo requiere, son directas, sinceras; sin artificios, cada una con los rasgos y las esencias de cada personaje. A través de las mismas, se va construyendo lo que no podemos dejar de denominar una novela. Esto es así porque ,a medida que avanzamos en la lectura de las cartas, se nos va conformando un mosaico de historias y personajes que nos narran una historia: la historia de los últimos cien años de esta tierra que denominanos España.
Obra de madurez del autor y que , estoy seguro, dara mucho que hablar.

2 d’abr. 2007

Cura rojo

Rouco cierra la iglesia 'roja' de Vallecas
El arzobispo clausura, por no ceñirse a los cánones, una parroquia que trabaja con excluidos

Existe desde hace casi 30 años una parroquia humilde en el barrio de Entrevías (Vallecas) llamada San Carlos Borromeo. En ella, sus tres sacerdotes -uno de ellos es el histórico Enrique de Castro, el cura rojo- trabajan con la población excluida socialmente y acogen en sus casas a ex presidiarios, drogadictos, inmigrantes o chavales de la calle. No le cierran la puerta a nadie.
Nos han dicho que socialmente estamos muy bien, pero que en cuestiones de liturgia y catequesis, no", explicó ayer el cura Enrique de Castro. "Según ellos, la catequesis que damos no está homologada y la liturgia es un desastre", agregó el sacerdote, que lleva en esta parroquia 26 años.
"Hemos cambiado las hostias por rosquillas porque los niños no entendían que son las hostias normales. Fueron las propias madres las que nos trajeron las rosquillas. Y si nos hemos quitado los hábitos para dar misa es porque la gente nos lo ha pedido...", afirmaron los curas.

Montse P.

1 d’abr. 2007

Cátaros, en el ojo del huracán.

Hoguera

La lectura y el tema de este mes es, como todos sabéis, singular: coincide con una serie de circunstancias particulares que aconsejan que el tratamiento habitual que damos a las lecturas en el blog sea diferente esta vez.
No abordaremos los habituales artículos referidos al autor/a y a la obra, ya que, la lectura, en esta ocasión, no ha sido única. Por otra parte, como el tema coincide con la excursión de primavera, dejaremos el mismo a la lectura del dossier que se proporcionará con motivo de dicho viaje
Pero no me sustraigo a hablar de una cuestión que me da vueltas a la cabeza en relación con el conflicto cátaro: la ideología, la religión, y relaciones de poder.

Analicemos brevemente el trasfondo del conflicto: a lo largo del proceso feudalizador que sufrió el occidente europeo después de la caída del Imperio Romano, los cargos eclesiásticos se repartieron entre las élites locales, deviniendo hereditarias con el paso de los años. Esta situación llevaba, en la práctica, a que los titulares de dichos cargos obviaran o, sencillamente, despreciaran el orden y la tutela papal a favor de los poderes locales, comarcales o nacionales. En este contexto la corrupción de los cargos eclesiásticos creció de forma exponencial con el paso de los años. Para subsanar dichas conductas, la propia Iglesiia abre el melón del conflicto de las investiduras con la puesta en marcha de la reforma gregoriana : intento de control del aparato y de los cargos de la Iglesia por parte del papado frente al poder temporal. Por otra parte, a lo largo de toda Europa, surgen movimientos de regeneración de la vida religiosa que pretenden recuperar el espíritu inicial de la primera iglesia de los apóstoles , como fue el caso de los cátaros .

Lo curioso del caso es que nuestros amigos cátaros se encontraron en medio de un conflicto de grandes dimensiones: de una parte durante los siglos XI; XII y XIII se ventila una cuestión primordial para las élites europeas: quién “manda” en las relaciones entre el poder temporal (Reyes, Emperador, etcétera) y el poder espiritual (El Pontifice); para la Curia Romana el Papado tenía la supremacía sobre el poder temporal y, en consecuencia, el Emperador y los Reyes, debían someterse al dictado de Roma. Roma, al final del conflicto, conseguirá la supremacía espiritual e ideológica, pero no el control del poder temporal que, con el paso de los años, recaerá en la figura de los reyes absolutistas de los distintos conglomerados nacionales en que se dividirá Europa.

De otra está el conflicto entre los nobles regionales o locales y las casas reales que intentan controlar cada vez más el conjunto de su territorio "natural": en el caso del Midi, los Capetos. Originarios de la isla de Francia, su prestigio entre la nobleza francesa, su política de alianzas matrimoniales y su estrategia de expansión hacia las fronteras naturales del territorio: Pirineos y Rhin, marcan su línea de actuación en el caso del catarísmo en la región que luego se denominaría Languedoc, control de las noblezas locales, política de alizanzas matrimioniales y comunión de intereses con la Iglesia Católica.

Los cátaros se encontraron, por asi decirlo, en medio de un conflicto de poder en el que fueron, en unos casos, moneda de cambio y en otros, chivos expiatorios, de unas luchas donde la religión jugaba el papel de escudo ideológico de las puras y duras realidades de la lucha por el control del poder temporal, económico y territorial.

Planteado en estos términos, el conflicto cátaro se nos muestra de una contemporaneidad brutal: ¿o no son muchos de los conflictos actuales luchas de poderes financiero- económicos-ideológicos donde las victimas de los mismos son los habitantes de las zonas o los territorios en disputa?
Lo hablamos,

Apadrinem una paraula?

Paraules en vies d'extinció

L’Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès i la Escuela de Escritores de Madrid volem celebrar la diada de Sant Jordi d’enguany proposant-te una tasca d’amor a la llengua: apadrinar paraules en vies d’extinció o, per predicar amb l’exemple i rescatar del desús el terme exacte que les designa, paraules obsolescents.Tothom, amb més o menys intensitat, té alguna paraula associada al cor, adscrita a la memòria, ressò de la nostra infància remota. Aimia, zing-zing, gambirot / Chiquilicuatre, locatigüisquis, pintiparado. Una paraula que fa anys que no escoltes i que, en canvi, et pertany. Tufejar, tau-tau, xibiu / Abarloar, organdí, zarzaparrilla. Una paraula, a la fi, que t’agradaria que seguís viva.Volem que participis a recuperar el major nombre possible de paraules amenaçades, o d’accepcions de paraules, que mereixen ser rescatades de l’oblit. El pròxim dia 23 d’abril, amb les paraules apadrinades per tothom que participi en aquesta iniciativa, crearem www.reservadeparaules.org / www.reservadepalabras.org, un espai on les trobaràs sempre que vulguis per no haver d’assenyalar amb el dit allò que designen.


http://www.ateneubcn.org/apadrinaunaparaula






Juani